El día 28/02/17 se celebró un nuevo evento de #CañasPolíticas en Madrid. Esta vez el tema tratado fue la educación en España bajo el título “¿Maleducados? Diagnóstico y soluciones para el Pacto Educativo” con tres ponentes excepcionales (dos de ellos expertos en educación, Carmen Pellicer y Alfonso Aguiló y un tercero, Senén Barro, experto en educación artificial y formador), que nos dieron su visión de la situación actual de la educación en España y sus ideas sobre cómo mejorar de cara al futuro. Moderó Ana Torres, periodista de El País especializada en formación.
Comenzó el debate con una introducción de cada uno de los ponentes. En primer lugar intervino Carmen Pellicer, directora de la Fundación Trilema señalando que anteriormente el papel de la escuela era meramente instructor: la escuela no tenía la tarea de educar, sino solo de instruir. Para ella actualmente la escuela tiene el poder de configurar el estilo de sociedad y para que funcione, es importante la complicidad entre escuela y entorno familiar: la escuela es el agente menos eficaz de los que configuran la educación total de la persona, pues son más eficaces la familia y el entorno, pero sí que es el agente más modificable y por ello es sobre el que hay que actuar. Opinaba que el factor más eficaz para la calidad dentro de la escuela son sus profesores, pero los buenos profesores que trabajan solos no solucionan nada; son imprescindibles buenas escuelas. El umbral, por tanto, está en la calidad de los docentes, sea en la parte del mundo que sea. Algunas de las medidas mencionadas por Carmen para conseguir este cambio son: que el maestro sea el líder del aprendizaje, la formación de los equipos directivos, la vinculación del sistema de desarrollo docente a las necesidades del alumno, la formación y evaluación del profesorado y la autonomía de la gestión de los proyectos educativos.
También explicó que una sociedad sin formación ética o que destierre las humanidades está condenada a repetir los mismos errores del pasado, pues no se trata de formar solo a personas competentes a nivel intelectual si no a nivel humano. Según ella, se han aprendido pocas lecciones de la crisis, lo que propicia que se cree otra gran burbuja. La tendencia en educación en algunos países es a la educación instrumental (China por ejemplo), buscando destacar en evaluaciones concretas, como Pisa, pero para ella, la escuela también ha de ser un templo de excelencia vital, pues el talento es consecuencia de una buena educación.
Resumió su intervención con esta frase: “Un buen maestro puede cambiar para siempre la vida de un niño; una escuela puede cambiar la vida de una comunidad; la educación puede cambiar un país: cambiemos el sistema educativo”.
Alfonso Aguiló, presidente de CECE , fue el segundo en intervenir, destacando que hay que partir de que nuestro sistema educativo es muy bueno. Señaló que nuestra Constitución proclama la libertad de enseñanza y en los cursos de educación obligatoria ésta debe ofrecerse pública y gratuitamente; por lo tanto, para que la educación –y la sociedad– sea plural tiene que estar financiada: si no, solo sería plural para quien la pudiera pagar. E igual que los partidos políticos (que son privados) o los medios de comunicación (entre los que debe haber entidades privadas) o los sindicatos (que también son privados) deben de ser plurales, para garantizar una sociedad plural la educación debe ser plural, y para ello debe haber una pluralidad de escuelas; para que pueda haberla, es necesaria la financiación de la educación.
Añadió que querer contraponer la educación pública a la privada es un error: es necesario sacar el máximo partido a los recursos que tenemos, yendo de la mano. Por otra parte, la educación privada o concertada no quita medios a la educación pública. Al contrario: la media de coste que supone una plaza escolar en la escuela pública es el doble del coste de la escuela concertada. También destacó que las leyes de educación no son tan importantes en vista de las diferencias en resultados con la misma ley de educación, y que lo mismo sucede con el gasto, que no se correlaciona con los resultados en muchos casos. Sostuvo que el sistema que mejor garantiza la pluralidad y el acceso a la educación es el de los conciertos; el modelo llamado de cheque escolar, por ejemplo, no cuenta con experiencia contrastada pero podría derivar fácilmente en un simple descuento sobre el precio, lo que conllevaría que algunos colegios podrían subir sus precios. Y lo que no puede hacer el Estado es fijar el precio que debe costar una plaza escolar. El mejor sistema, por lo tanto, tras haber comparado con otros modelos en diferentes países, parece ser el de concierto. Y sin duda lo sería, afirmó, si realmente se dotaran de tantas plazas como se demanden por los padres.
Su cierre fue: “Lo más importante de una sociedad es educar bien a la siguiente generación”
Terminó haciendo su introducción Senén Barro, sosteniendo que hay que cambiar muchas cosas en educación porque estamos formando a jóvenes del s. XXI en aulas del s. XIX, con profesores del s. XX. Esto indica que el modelo de sistema educativo no es bueno, más aún de cara al futuro. Animó a formar para el mañana, para el aprendizaje permanente. Explicó que nuestro modelo de aprendizaje no ha cambiado en décadas, pero la sociedad sí, y que seguimos formando para memorizar.
Opinó, parafraseando a Tony Wagner de la universidad de Harvard, que al mundo no le importa lo que sabemos; sino lo que hacemos con lo que sabemos. Añadió que es cierto que desde Bolonia ya se ha dado un pequeño cambio de cara a formar en saber hacer, pero no es suficiente. Según él, necesitaríamos convertir a nuestros jóvenes en “Indiana Jones”, con una formación base, pero con capacidad para fijarse sus propios objetivos y ambición suficiente para poder lograrlos.
Comentó que en Finlandia se produce una selección muy grande en la universidad y que se examinan las cualidades docentes del profesorado; allí un profesor tiene prestigio porque se lo dan las familias, nadie cuestiona lo que dice un profesor, pues sería equivalente aquí a un médico. En España sería difícil hacer una selección en magisterio porque se correría el riesgo de quedarse sin alumnado; las familias son las que tendrían que darle prestigio. Se mostró optimista porque veía preocupación por la educación en la sociedad -antes no- porque si los responsables políticos no notan el aliento de la sociedad, no se mueven.
Explicó que no se trata tanto de enseñar a hacer, si no de enseñar a querer hacer; para ello es necesario un entorno estimulante, en contacto con proyectos, con ideas… Destacó iniciativas que ayudan apoyando a emprendedores universitarios, como RedEmprendia , dirigida por él: “No solo se puede ser emprendedor trabajando en tu propia empresa, se es emprendedor generando pensamiento y conocimiento”.